viernes, 28 de octubre de 2022

Temas Examen II Periodo Educación Cívica

 Ya casi acabamos con las evaluaciones, acá tienen los temas del Examen de Cívica.



TEMAS Y OBJETIVOS EXAMEN II TRIMESTRE

EDUCACIÓN CÍVICA DÉCIMOS AÑOS 2022 

Aprendizaje colectivo o individual por lograr

Temas

 

 

1. Valoración del sistema político costarricense desde la perspectiva de estar organizado como un régimen democrático, así como desde de los valores y actitudes democráticos.

 

2. Comprensión de la organización institucional pública de Costa Rica y de su funcionamiento desde la perspectiva democrática.

 

3. Vivencia de los valores y actitudes democráticos para el fortalecimiento de la cultura política costarricense.

 

Regímenes Políticos Democráticos

-       Régimen Político Parlamentario.

-       Régimen Político Federal.

-       Régimen Político Presidencialista.

-       Régimen Monárquico Parlamentario.

Organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense.

- Características del sistema político democrático costarricense.

1-Constitucionalismo. Principales características. Artículos de la Constitución

2- Presidencialismo: principales características.

3- Poderes del Estados: Legislativo, ejecutivo y judicial. Integrantes, Funciones. Instituciones adscritas.

4- Importancia del Constitucionalismo, Presidencialismo y la División del Poder en el fortalecimiento del Régimen Político Democrático.

Temas II Examen II Periodo Estudios Sociales Décimo

Chicos estos son los temas del último examen de Estudios Sociales de este año, pronto publicaré la lista de eximidos.


II EXAMEN II TRIMESTRE 2022|

ESTUDIOS SOCIALES

Indicadores

Contenidos

 

1- Anota los antecedentes que facilitaron el proceso de descolonización en África y Asia posterior a la IIGM.

2- Escribe los factores internos y externos que facilitaron la búsqueda de la libertad.

3-Menciona algunos de los signos relaciones con los países en subdesarrollo.

4- Identifica aspectos importantes de los países africanos y asiáticos que lograron un proceso de independencia durante el desarrollo de la Guerra Fría.

5- Reconoce el papel de líderes como Martin Luther King en el proceso de defensa de los DDHH.

6- Explica algunas de las principales manifestaciones culturales de la sociedad durante la Guerra Fría.

7- Identifica los aspectos más destacados asociados a los distintos procesos políticos en América Latina durante la Guerra Fría

8- Anota algunos de los elementos más importantes de los dos modelos económicos que se desarrollan durante la Guerra Fría

9- Reconoce los principales aspectos asociados con el fin del Socialismo.

La Guerra Fría

 

- Luchas y reivindicaciones sociales y políticas en el marco de la Guerra Fría.

Pp 114-152.

 

* Proceso de descolonización: Túnez, Libia, Siria, Pakistán-India.

- Papel de líderes en la lucha de los DDHH: Martin Luther King.

* Procesos Políticos en América Latina en el contexto de la Guerra Fría: Chile, Venezuela, Argentina, Nicaragua, Guatemala, El Salvador.

- Modelos económicos durante la guerra fría.

- Fin de la Guerra Fría:

* Fin del socialismo real.

* La perestroika y el glasnot.

* Disolución de la URSS.

 

jueves, 20 de octubre de 2022

Tarea #2 Estudios Sociales Sétimo

 

TAREA #2 Estudios Sociales. Sétimo Año.

 Tema: Sociedades Prehispánicas.                                                               Valor: 5%

 Trabajo individual                                       

 Fecha entrega: Secciones 7-2 y 7-3 Martes 1 de Noviembre. Secciones 7-1 y 7-4 miércoles 2 de Noviembre.

 Instrucciones:

 1- Deben hacer la lectura del artículo de la DW titulado “Lenguas Indígenas: Rico legado cultural”. Que va incluido en la tarea.

 2-  Subrayarán las ideas importantes.

 3-    Harán un resumen, con no mínimo 5 ideas centrales de la noticia.

Haga Clik para Descargar Tarea

Noticia de la DW

 Lenguas indígenas: rico legado cultural

América Latina cuenta con una increíble diversidad lingüística de lenguas indígenas, pero muchas de ellas se hallan en peligro de extinción.

Tomado de: https://www.dw.com/es/lenguas-ind%C3%ADgenas-rico-legado-cultural/a-18224872

    

América Latina es diversa en todas sus formas. Una de las más claras formas de diversidad, son sin duda sus lenguas indígenas, que representan un pasado ancestral. La lengua común es, mayormente, el español; sin embargo, cada país, cada región, tiene su propia riqueza cultural: sus lenguas amerindias. Lamentablemente, este importante legado cultural se está perdiendo poco a poco con la extinción y muerte de estas lenguas en distintas regiones.

Lenguas Indígenas en América Latina

Según datos de la UNESCO, el 50% de las lenguas del mundo están amenazadas y gran parte de ellas se encuentran en América Latina. Las principales lenguas indígenas de Latinoamérica son el guaraní, el aymara, el quechua, el náhuatl y el maya. Es difícil conocer con exactitud la cantidad de hablantes para cada una de ellas, dado que el número de hablantes puede aumentar o disminuir en las distintas variedades de lengua, según nos cuenta Frauke Sachse, experta en el tema y profesora del Instituto de Culturas Precolombinas y Etnología, en Bonn.

Mujeres Quechua en su vestimenta tradicional. Cuzco, Perú

El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica repartidos entre hablantes en Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. El aymara es la lengua del pueblo indígena americano de la región andina del lago Titicaca. La población hablante del aymara ocupa el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina. El náhuatl es una lengua azteca que se habla principalmente por los nahuas en México y en América Central. Cuenta con más de un millón de hablantes en México, quienes son mayormente bilingües (náhualt/español) y su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

Las lenguas mayenses o mayas, que tienen múltiples variantes, son lenguas amerindias, que se hablan principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como también en Belice y en Guatemala. Igualmente, el mapundungun, es el medio de comunicación de los mapuches en Chile, y, también existe una población que lo habla en Argentina.

Es importante recalcar, dice Sachse, que las lenguas indígenas han cambiado en los últimos 500 años, según lo han mostrado documentaciones. Un claro ejemplo de esto es el famoso “Popol Vuh” (escrito originalmente en maya-quiché) que, hoy en día, los hablantes de esta lengua no lo comprenden completamente, debido a cambios en el significado de las palabras, expresiones idiomáticas, etc., “son procesos normales en la lengua”, indica Sachse.

Lenguas indígenas extintas

De estas lenguas indígenas principales existen muchas variedades, dialectos que son los que se encuentran en peligro de desaparecer, unas más que otras, o incluso algunas de ellas ya se han extinguido completamente, como es el caso de Guatemala (xinka), Colombia (macaguaje, pijao), Ecuador (andoa, tetete), Perú (mochica, culle), Bolivia (uru, canichana), Chile (kunza), Argentina (puelche, vilela), sólo por mencionar algunas.

Cada vez son más las lenguas que entran en un serio proceso de extinción. Sin embargo, Sachse comenta que lo importante es realizar un trabajo de revitalización de estas lenguas, en el cual, tanto la sociedad, como los gobiernos juegan un papel importante.

Camino a la extinción

El Atlas interactivo de la UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, presenta importantes cifras de las lenguas que se encuentran en peligro, así como las que ya han desaparecido. Por ejemplo, según el Atlas, en Brasil, 190 lenguas se encuentran en peligro de extinguirse, en Colombia 68, en Perú 62, en Bolivia 39, en Venezuela 34, en Guatemala 23, en Argentina 18, en Ecuador 14, en Chile 7, en México, no se ha extinguido ninguna lengua desde mediados del siglo XX; sin embargo, la situación también es crítica dado que existe un gran número de lenguas en estado vulnerable, así como muchas más en toda América Latina.

Al morir una lengua, muere también la cultura, tradiciones, expresiones orales,religión, “cada lengua es especial, por que las formas lingüísticas de una lengua, no se las encuentra en otra”, indica Sachse. Las lenguas representan la “llave” que nos da el acceso a comprender mejor las culturas.


miércoles, 7 de septiembre de 2022

Proyecto II Periodo Educación Cívica Décimos Años

 

Tema: Organización Institucional de Costa Rica

 Aprendizaje colectivo e individual por lograrComprensión de la organización institucional pública de Costa Rica y de su funcionamiento desde la perspectiva democrática.

 Valor: 30%

 Grupos: Máximo 4 integrantes.

 Instrucciones:

En clase hemos visto que el Régimen Político Democrático tiene varias formas de organización política, entre esas tenemos al Federal, Parlamentario y Presidencialista. Aunque cada una tiene sus propias particularidades, queda claro que al ser regímenes democráticos deben tener aspectos en común.

 Por tal motivo, ustedes harán el siguiente trabajo

 Primer Avance. Fecha entrega: 27 de setiembre. Trabajo Escrito. Para todos los grupos.

Entregan el trabajo en el aula 19, aún sin tener horario.

- Harán un Trabajo escrito que incluye:

a- Portada

b- Contesten ampliamente las siguientes preguntas: 1- ¿Qué características debería tener cualquier régimen que diga ser democrático? Deben anotar al menos 5 de esas características y explicarlas ampliamente.2- Qué se debe entender por División del Poder? 3- Cuáles son las principales características de cada uno de los Poderes del Estado? 4- Porque el Tribunal Supremo de Elecciones es tan importante para el mantenimiento de nuestro sistema democrático?

c- Buscarán al menos 3 imágenes que representen esas características ya explicadas en el punto anterior 

d- Buscarán al menos dos noticias de periódicos o noticieros nacionales donde se evidencie que nuestro país posee un Régimen Político Democrático.

e- Deben incluir bibliografía utilizada.

 Segundo Avance. Fecha de entrega: Entre el 18 y 21 de octubre (según horario). Exposición.

- Deben organizar una exposición donde incluyan todos los puntos del trabajo escrito.

- Deben tomar en consideración los aspectos básicos de una exposición. Ver: https://estudiosvirtual.blogspot.com/2019/09/consejos-al-momento-de-exponer.html

  Instrumento de Evaluación

Asignaturas:   Educación Civica-                                    NOTA:__________          %_________

Período:  II PERIODO    Nivel: DÉCIMO Año         Valor del proyecto  60 pts          30 % 

 

 

 

 

I AVANCE. Parte Escrita

Asignatura

 Educ . Cívica

Criterios valorativos

Tema

 

5

4

3

2

1

No lo hizo

Valor: 35 pts

 

Excel

M. B.

Bueno

Regular

Defic

 

El trabajo escrito cumple con cada una de las partes solicitadas.

 

 

 

 

 

 

De forma atinada anotan algunas de las principales características asociadas a un régimen político democrático.

 

 

 

 

 

 

Define de manera correcta el concepto de división de poderes así como sus principales características.

 

 

 

 

 

 

Establece de forma clara la relación entre el TSE y la consolidación de nuestra democracia.

 

 

 

 

 

 

Las imágenes escogidas tienen completa relación al tema desarrollado.

 

 

 

 

 

 

Las noticias escogidas tienen relación completa con el tema desarrollado.

 

 

 

 

 

 

Incluyen la bibliografía utilizada.

 

 

 

 

 

 

Exposición

Asignatura

Educ Cívica

Criterios valorativos

Tema

 

5

4

3

2

1

No lo hizo

Valor  25 pts

 

Excel

M. B.

Bueno

Regular

Defic

 

La información que se utilizará para la presentación es atinada al tema propuesto.

 

 

 

 

 

 

Las imágenes escogidas para la presentación son correctas en relación a los temas asignados para el proyecto.

 

 

 

 

 

 

La información de la presentación es clara y permiten ser entendida fácilmente.

 

 

 

 

 

 

Se nota preparación por parte de los expositores.

 

 

 

 

 

 

El grupo tomó en consideración las recomendaciones planteadas en el edublog.